¿Te asaltan numerosas dudas sobre lactancia materna?
Estás embarazada y la lactancia materna es una prioridad para ti pero no tienes experiencia, te asaltan las dudas y no sabes a quién preguntar
Aquí tienes mi selección sobre las más habituales…
1 • ¡No me sube la leche! ¿Qué puedo hacer?
Es igual que tu bebé nazca por cesárea que por parto vaginal, lo que retrasa realmente la subida de la leche es la separación del bebé, mucho más frecuente en las cesáreas, aunque si hay un parto vaginal con separación del bebé, puede retrasarse la subida de la leche. Y por el contrario, si se produce una cesárea respetada en la que se pone al bebé piel con piel desde el nacimiento y comienza la lactancia materna, no tiene porqué producirse un retraso en la subida. Hoy en día, ya hay hospitales respetuosos y amigos de los niños, que ponen al bebé piel con piel en el quirófano y se inicia la lactancia en ese momento si el bebé y la mamá así lo desean.
También se puede retrasar la subida de la leche si la madre tiene:
- Diabetes tipo I, dependientes de insulina.
- Obesidad, IMC mayor 30.
- Hipotiroidismo.
- Hipoplasia mamaria.
- SOP (Síndrome de ovario poliquístico).
- Cirugía mamaria (aumento o reducción).
- Retención de placenta o restos placentarios.
- Malformación congénita de la boca del bebé.
- Poca o mala estimulación por parte del bebé por una mala postura o un mal agarre (frenillo sublingual corto).
- Y sobre todo estrés postparto.
¿Cómo prevenirlo?
Conociendo estas causas, podemos intentar evitarlas, y si no es posible, es conveniente hacer extracción de calostro prenatal o en el postparto inmediato para reducir el retraso en la subida de la leche. Se debe realizar extracción manual y se recoje con una jeringa o cuchara, es tan poca cantidad que si se utiliza el sacaleches se queda en los conductos y se pierde gran parte, y se le da al bebé con dedo-jeringa o cucharita, nunca con biberón. Así evitaremos la pérdida excesiva de peso del bebé.
2 • ¿Qué es la primera leche o lo que llaman «calostro»?
Nada más nacer, el bebé debe colocarse al pecho de la madre y continuar en él, por lo menos, las 2 primeras horas de vida, para tener un buen inicio de lactancia materna, después continuar el piel con piel y la lactancia a demanda.
¿Qué es el calostro?
El calostro es la secreción de los 3-4 primeros días en las mujeres primíparas (las que ya han tenido un bebé, en 2-3 tienen la subida de la leche) rico en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos. Contiene todo lo necesario para el bebé, por lo que no necesita nada más. Es espeso, amarillo y se produce muy poca cantidad, de 2-20 c.c. al día, puesto que el estómago del recién nacido es muy pequeño (como una canica con capacidad de unos 5 c.c.) y se llena rápidamente. Se pondrá al pecho cada vez que lo pida, durante el día y la noche. No son recomendables ni los chupetes ni los biberones, porque interfieren con la lactancia materna y pueden producir confusión tetina-pezón.
El pecho materno es el original y lo demás una imitación del hombre.
La producción de la leche depende en principio de las hormonas, prolactina (producción láctea) y oxitocina (eyección láctea) , y después de la succión y vaciamiento efectivo de las mamas, que a su vez estimula la liberación de la prolactina. Por eso es importante que tus contracciones de parto se inicien de forma natural, y tus hormonas están más preparadas para iniciar la lactancia.
¿Qué es la leche de transición?
La leche de transición, se produce a continuación del calostro, ya puede haber hasta 500 c.c. al día y es líquida de color blanquecino-amarillento. Más rica en lactosa, proteínas y ácidos grasos, que el calostro y disminuye un poco el contenido en inmunoglobulinas. Se nota el pecho lleno y puede producirse una ingurgitación mamaria de la que hablaremos en otro artículo. El bebé comenzará también a modificar las cacas que serán más amarillentas y líquidas que el meconio (negro y espeso).
3 • Primera vez del bebé al pecho
¿Cuanto debe comer el bebé? ¿Cómo se si ha comido suficiente? ¿Se queda con hambre? ¿Tengo poca leche?
Son las preguntas que más frecuentemente oímos en mamás primerizas, así que hemos pensado que te gustaría leer esta información, para que estés tranquila, los primeros días que pases junto a tu bebé.
Horario de las tomas
Muchas mujeres encuentran que los bebés no tienen un patrón fijo de alimentación las primeras semanas de vida, a veces esta situación se alarga varios meses, es esto normal?
Por lo general, si tu bebé es amamantado a demanda, terminarás conociendo sus gustos y necesidades a la hora de alimentarse. Algunos bebés duermen durante gran parte de la mañana y hacen tomas más seguidas por las tardes. Otros maman con más fecuencia durante el dia y por la noche pueden aguantar varias horas seguidas y otros, quizá necesiten alimentarse de forma continua cada dos horas, ya sea de dia o de noche.
Lo importante que debes tener en cuenta es que un bebé durante sus primeros días o semanas, debe hacer entre 8 a 12 tomas diarias.
Si te marchaste del hospital con un bebé muy dormilón, ten en cuenta que deberá mamar al menos cada tres horas durante la mayor parte del dia y al menos dos veces durante la noche.
Pero ¿cuánto come?
Actualmente estamos acostumbradas a conocer cifras y datos de cualquier cosa, desde nuestro peso, el nivel de azúcar, las calorías del yogur…y de repente llega nuestro bebé y no sabemos cuanto come!
Bueno, no es así tan poco, hay varios aspectos que nos pueden ayudar a saberlo sin necesidad de contar calorías o militros de leche.
- CANTIDAD DE DEPOSICIONES Y PISES: Un bebé sano, amamantado con lactancia materna, puede llegar a mojar entre 5 y 6 pañales y ensuciará unos 3 pañales al dia hacia la mitad de la semana de vida. El número de deposiciones aumentará dia a dia, durante las dos primeras semanas. NOTA: Algunos bebés hacen caca casi en cada toma! Es normal, la leche materna está diseñada con las bacterias intestinales de los bebés 🙂 Si tu bebé ensucia menos pañales, también puede ser normal, pero pregunta a tu pediatra para estar segura.
- AUMENTO DE PESO: Por supuesto, si un bebé está comiendo bien, debe aumentar de peso de forma contínua, aunque quizá no cada dia o cada semana, su crecimiento no es lineal.Debería haber recuperado el peso del nacimiento a las dos semanas.
- ESTADO DE BIENESTAR: Lo habitual es que el bebé se duerma hacia el final de la toma o bien se relajará y su expresión será tranquila. Observa las manos de tu bebé, te indicarán en qué momento se encuentra.
La producción de leche
Nuestro bebé moja varios pañales al dia y hace cacas casi en cada toma.
Parece que aumenta de peso de forma progresiva.
Pero quiere pecho mucho más frecuente de lo que esperábamos y ahí es donde nos entran las dudas… ¿será que no tengo leche suficiente?
Si, hay mujeres que no pueden producir suficiente leche, pero de forma patológica sólo afecta a un 3% de la población, es mucho más probable que sea por otra causa.
Ya sabemos que la leche materna se digiere con facilidad, al cabo de 60 o 90 minutos ya está hecha la digestión! Es lo que pasa cuando se toma algo diseñado tan sabiamente por la naturaleza 🙂
Confia en tu bebé y deja que sea él mismo quién marque la pauta de alimentación, la producción se regula con la oferta y la demanda.
Si tu bebé no aumenta de peso o no ensucia suficientes pañales, por favor, pregunta a tu pediatra de referencia o a nuestra asesora de lactancia!!!
4 • Primera caca o «meconio»
materEl meconio es liberado en el líquido amniotico antes o durante el parto. Si una mujer al romper la bolsa, suelta líquido amniótico verdoso, debe ir al hospital de referencia.
La liberación del meconio puede ser un síntoma de pérdida de bienestar fetal, el bebé está siendo sometido a estrés debido a las contracciones del útero excesivas, que producen una reacción vagal y una relajación de esfínteres en el bebé, es una situación de riesgo y puede complicarse el parto.
Además pueden darse otro tipo de situaciones o factores que podrían “favorecer” la salida prematura del meconio. Por ejemplo, si el niño viene de nalgas, si está enredado con el cordón umbilical o si tiene un nudo verdadero (un nudo en el cordón), también si el embarazo es de más de 41 semanas es más probable que se dé esta situación que en prematuros.
Afortunadamente, las situaciones de riesgo y las complicaciones en el parto no son muy habituales, la aspiración del meconio se produce en un porcentaje muy bajo de partos.
A pesar de que el parto se agilice o se realice una cesárea, si el bebé ha soltado el meconio en el interior del líquido amniótico, puede ser que el niño lo aspire y pueda sufrir problemas respiratorios y digestivos. La aspiración del meconio puede provocar al bebé un distrés respiratorio. Esto conlleva dificultades en la respiración que pueden ser más o menos graves, dependiendo del tiempo de aspiración. Los desechos hacen que el aparato digestivo del bebé se desajuste y no tolere la leche materna, e incluso que el niño vomite cuando coma, suele ser una situación transitoria, y solucionarse rápidamente.
La liberación del meconio no suele ser muy grave. La aspiración tiene que ser muy larga para que los problemas sean serios. Aunque las patologías pueden ser varias, las consecuencias suelen ser pequeñas y mediante el tratamiento y seguimiento del recién nacido pueden recuperarse los órganos que han sufrido.
Incidencia
Aunque entre el 6% y el 25% de los bebés tienen el líquido amniótico manchado de meconio, no todos los bebés que eliminan meconio durante el parto desarrollan un síndrome de aspiración de meconio. De estos bebés entre el 2% y el 36% inhalan meconio dentro del útero materno. Y de éstos, sólo el 511% presenta algún grado de síndrome de aspiración de meconio. Los varones, tienen mayor predisposición a padecerlo.
Actualmente se recomienda que, si un bebé ha inhalado meconio pero se le ve activo, tiene buen aspecto y tiene un latido cardíaco fuerte (>100 latidos por minuto), el equipo que asiste el parto solo observará al bebé para detectar posibles signos de síndrome de aspiración de meconio, que suelen aparecer durante las primeras 24 horas. Por lo tanto, se observará atentamente al bebé por si presentara incremento de la frecuencia respiratoria, emisión de sonidos roncos al respirar o cianosis. En el caso de empeorar, se tomarán las medidas adecuadas para su tratamiento.
La mayoría de bebés con síndrome de aspiración de meconio mejoran en pocos días o semanas, dependiendo de la gravedad de la aspiración. Aunque pueden presentar taquipnea durante varios días tras el nacimiento, no les suelen quedar lesiones pulmonares graves permanentes.
Liberación tardía de meconio
En la situación opuesta, el bebé puede contener el meconio en su interior sin expulsarlo. esto empieza a ser preocupante a partir de las 48 horas. Sin embargo no suele ser grave a no ser que se trate de casos excepcionales: malformaciones en el aparato digestivo o en el propio ano, espina bífida, problemas neurológicos, etc.
Una vez que la leche es de transición, lo cual sucede entre el tercer y séptimo día de vida del bebé, el recién nacido debería eliminar al menos dos o tres deposiciones en 24 horas.
Estas deposiciones son amarillas, del color del huevo crudo batido o mostaza, excepcionalmente tirando al verde; son abundantes, blandas y hasta líquidas. No es diarrea. Y no bastan manchas sobre el pañal. A menudo el bebé expulsará deposiciones en cada comida a causa del reflejo gastrocólico: cuando el estómago se llena y la digestión comienza, el intestino se contrae y se desocupa.
Si a partir del tercer día sigue expulsando meconio, puede haber algún problema con la lactancia materna y es bueno consultar con un profesional para resolverlo.
Es fácil en el día a día, vigilar que las “salidas” o deposiciones del bebé correspondan a “entradas”, es decir, a la cantidad de leche que toma. Si toma mucha leche materna, naturalmente habrá muchas salidas (orina y deposiciones) y la curva de peso será ascendente. Esta vigilancia permite reaccionar rápidamente: si se constatan menos de cinco o seis pañales mojados con orina y menos de dos o tres con deposiciones sólidas en 24 horas, podemos decir que el bebé no está recibiendo suficiente leche y una persona competente debe revisar la rutina de lactancia antes de que se dé el estancamiento o caída en la curva de crecimiento que confirmarían esa situación de riesgo.
Otra situación que puede darse a partir de la 1a semana y después de asegurar una buena ingesta de leche materna mediante la recuperación de su peso y la continuación del mismo en el percentil de nacimiento, es que el bebé no realice deposiciones durante unos días, incluso hasta 10 o más. Si la deposición siguiente es blanda, amarillenta y no le produce dolor, no se considera estreñimiento aunque pasen los días y los padres se preocupen.
Si la deposición por el contrario es dura, y le produce dolor, en este caso sí se considera estreñimiento.
5 • ¿Es perjudicial la lactancia materna prolongada unida al colecho?
Cuando se habla de colecho y de lactancia materna prolongada, normalmente las personas que están en contra, tienen argumentos del tipo de …. le estás malcriando, le haces dependiente, tu leche ya no alimenta, no tenéis intimidad como pareja, etc. Pero es la primera vez que me comentan que una doctora dice que esta situación puede dañar permanentemente el cerebro de la madre y sufrir mareos, todo por causa de una hormona que “puede” estar alterándose.
Por un lado, las hormonas principales de la lactancia materna son la prolactina y la oxitocina, creo que estas hormonas no pueden causar daño cerebral ni con una lactancia mayor de 2 años.
Por otro lado, las hormonas que se producen durante el sueño son la GH (Hormona del crecimiento), Melatonina, Prolactina, el Cortisol y la Adrenocorticotrópica. Además de Adenosinas y Neuropéptidos. Me imagino que se referirá al Cortisol y la Adrenocorticotrópica, que son las que pueden producir alteraciones con una falta de sueño regular.
En cuanto al tema que se pregunta, sobre la lactancia materna en concreto; aunque el bebé sea ya un poco mayor, continúa siendo a demanda y eso quiere decir que cuando el niño desee mamar, se le ofrece el pecho. Con lo cual, durante la noche, sigue siendo así. Es normal que un bebé se despierte varias veces en la noche, y esto no está demostrado que se evite ni con biberones, ni con llevarle a otra habitación.
El bebé ya se acerca solo al pecho materno, con la ventaja para la madre, de no tener que despertarse casi y mucho menos, levantarse a otra habitación y luego volver a dejarlo separado de ella.
El sueño de la madre continúa casi sin alteraciones, puesto que hay muchas madres que no son conscientes de las veces que ha mamado su bebé del pecho si se las pregunta al día siguiente. El sueño se recupera casi de inmediato, también por influencia de las hormonas propias de la lactancia como la prolactina y la oxitocina, la madre está más preparada para estos despertares nocturnos, que una mujer que no tiene estos altos niveles hormonales.
Las consecuencias que se pueden derivar de un insomnio prolongado (que me imagino es a lo que se refiere la doctora) pueden ser varias a nivel psicológico como la depresión, dificultades en la concentración, somnolencia diurna, cansancio constante, irritabilidad, dificultades de memorización, desorientación, confusión, mal humor, ansiedad, y problemas a nivel físico como alteraciones cardiacas, en la piel, los huesos, la visión, el habla, etc.
Pero todas estas consecuencias, normalmente, no se producen en las madres que colechan y dan el pecho porque con esta práctica es frecuente que no se produzca un despertar largo para la madre, ni una dificultad en volver a conciliar el sueño. Como ya he mencionado, suelen tomar el pecho los niños solos y la madre no se despierta o si lo hace, vuelve a dormir rápidamente.
6 • ¿Qué anticonceptivos puedo tomar?
Se pueden tener relaciones cuando la mujer se sienta preparada para ello, normalmente después de la “cuarentena”. A veces, cuesta reanudar la vida sexual. No es imprescindible tener penetración para tener relaciones, son muy placenteras las caricias, besos, masturbaciones mutuas, etc.. Es el momento de la imaginación.
Si hay dolor, se puede consultar a la matrona por si hubiera algún problema con los puntos del desgarro o de la episiotomía, o alguna pequeña infección, etc.
Si estás amamantando, la líbido baja por una cuestión hormonal, igual que hay falta de lubricación vaginal que se puede suplir con lubricantes. Puede ser que estés muy cansada por los despertares nocturnos y las tareas domésticas añadido al cuidado del bebé y a tu recuperación.
Si no das el pecho, puedes usar cualquier método anticonceptivo sin problemas a partir de la 6ª semana posparto. Antes, es recomendable el preservativo, hasta la valoración de la matrona o ginecólogo.
Si das el pecho, puedes usar:
1) MELA (Método de amenorrea de la lactancia):
Es efectivo durante 6 meses de lactancia exclusiva, si se dan las siguientes condiciones todas a la vez:
- sin ningún sangrado vaginal.
- menos de 4 horas de distancia entre tomas durante el día y 6 horas durante la noche.
2) Métodos barrera sin problemas, preservativo (masculino y femenino) o diafragma.
3) Hormonales, sin estrógenos, solo progestágenos, como píldoras o implantes subdérmicos.
4) DIU de cobre, sin hormonas.
5) Métodos definitivos como Essure o ligadura de trompas, sin problemas.
Los métodos naturales en estos momentos no suelen ser muy efectivos, a no ser que se conozcan de usarlos habitualmente antes del embarazo, a causa de los despertares nocturnos y los cambios hormonales.
Tu pareja también vive su propio proceso, no ha tenido al bebé dentro y no ha notado los cambios físicos, hormonales, y emocionales del embarazo tanto como tu. Puede tener estos pensamientos: «Ella ha cambiado», «no sé si nuestra vida de pareja volverá a ser algún día como antes», «se viene abajo y yo no sé cómo ayudar…».
Tenéis que hablar mucho de vuestros sentimientos, los diferentes puntos de vista, aumentando la empatía, comprensión y diálogo mutuos.
Tu pareja, muchas veces tiene que encargarse de todas las tareas domésticas y de vuestro cuidado, atender a las visitas o invitarles a que se vayan si no es el momento adecuado, atender a los otros hermanos, organizar todos los papeleos, y disfrutar de su nueva familia.
En general, querrá tener relaciones antes que tú, y a veces es difícil entender todos estos cambios que afectan a todos los niveles incluso las relaciones sexuales.
7 • No me viene la regla todavía ¿Cuándo debe aparecer?
Mientras la madre está dando el pecho a su hijo, se produce prolactina. Esta hormona es una de las fundamentales para la lactancia materna. Estimula y mantiene la producción láctea. Además esta hormona, provoca una disminución de la producción de otras dos hormonas que son la LH y la FSH, y como consecuencia produce una anovulación y amenorrea, durante un periodo más o menos largo, mientras dure la lactancia materna.
Esto es una de las grandes ventajas de la lactancia materna, ayuda a recuperarse de la anemia, puesto que se está durante unos meses sin pérdidas de sangre. Y también se está sin ovulación. Por este motivo, hay un anticonceptivo, llamado método de la lactancia y la amenorrea (MELA) que se utiliza mientras se den las siguientes circunstancias:
- El bebé debe tener menos de 6 meses.
- No debe haber ningún tipo de sangrado.
- Se debe dar el pecho en exclusiva (sin infusiones, ni agua).
- No deben pasar más de 6 horas sin mamar por la noche, ni más de 4 horas durante el día.
Si se cumplen estas condiciones, la posibilidad de embarazo es cercana a cero durante las primeras doce semanas post-parto, y de entre el 1-2% durante el segundo trimestre de vida del bebé, según los estudios efectuados al respecto.
La mayoría de mujeres lactantes que cumplen los requisitos del Mela no tienen la primera regla antes de los 6 meses post-parto, y algunas mantienen la amenorrea hasta pasado el segundo cumpleaños del niño.
De hecho, hasta 14 días antes de la primera regla no se ovula por primera vez y no hay posibilidad de embarazo. Pero claro, no sabemos que hemos ovulado de nuevo hasta que volvemos a tener la regla…
Se puede haber tenido la menstruación y seguir dando el pecho, puesto que no hay ningún problema con la producción láctea. Las primeras menstruaciones pueden ser irregulares, y con el tiempo se van regulando poco a poco, o también hay mujeres que, desde la primera menstruación, todas las demás son totalmente regulares. Algunas mujeres, tienen las primeras menstruaciones más abundantes que antes o más largas.
Algunas veces, se da una circunstancia hacia el mes de haber tenido al bebé y habiendo dejado ya de expulsar los loquios tras el parto, se tiene un sangrado que parece una menstruación pero es todavía el final de los restos hemáticos que había en el útero. Se llama “El partillo”, mira mi articulo sobre «Los loquios y el partillo»
Espero haber resuelto vuestras dudas sobre este tema. La normalidad en cuanto a la vuelta de la menstruación durante la lactancia es muy amplia, aquí te dejo más info sobre la Recuperación durante el Postparto.
Soy consultora de lactancia certificada IBCLC
El Consultor Internacional Certificado en Lactancia (IBCLC), es el único profesional de la salud certificado a nivel internacional en el manejo clínico de la lactancia materna y el amamantamiento. La IBCLC es certificada por el IBLCE (International Board of Lactation Consultant Examiners). Se trabaja de acuerdo a unos estándares de práctica y un código ético definido.
Para la certificación, se requieren unas horas de práctica en el manejo clínico de la lactancia materna, educación en lactancia, amamantamiento y ciencias generales de la salud, para obtenerlo ahora, debes ser profesional sanitario. Además, hay que pasar un examen internacional sobre todos los aspectos de la infancia, no sólo del amamantamiento. Si se aprueba el 70% del examen te certificas. Se debe recertificar cada 5 años, para así, mantener una actualización siempre basada en la evidencia científica. Esto está teniendo como resultado, que algunos temas controvertidos, se estén actualizando en base a los últimos estudios clínicos.
A nivel internacional, se recomienda a los gobiernos la implantación de los IBCLC dentro de los esfuerzos para mejorar la promoción, protección y el apoyo de la lactancia a nivel local, regional y nacional. Los ámbitos más frecuentes de trabajo son los centros de salud, hospitales y centros comunitarios. En España, queda mucho por mejorar para que esto sea una realidad, puesto que la titulación no está dentro del sistema sanitario.
Sí puedo trabajar a nivel privado, porque al ser matrona, estoy colegiada y tengo mi seguro de responsabilidad civil. Trabajo atendiendo a las familias en la consulta, y combino la medicina natural homepática con la medicina oficial. Atiendo también a las familias en su domicilio dentro de la Comunidad de Madrid.
Al tener mejores tasas de lactancia materna, se repercute en la salud de los bebés y disminuye la morbilidad infantil, ayudando a mejorar tanto a nivel sanitario como económico el pais. Las madres trabajadoras, tienen menor tasas de absentismo laboral y al reducir la morbilidad infantil, disminuye el gasto sanitario.
MARINA FERNANDEZ
Formada como Enfermera y Matrona Integrativa, o como también me gusta decir, comadrona. Desde hace años me dedico al acompañamiento del embarazo, parto natural y/o parto en casa por vocación, porque creo en ello, porque creo en la mujer empoderada, porque creo en la perfección de la naturaleza.
Certificada en Parto en el Agua por Bárbara Harper y como asesora de lactancia IBCLC
MARINA FERNANDEZ
¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer
Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓
Comentarios recientes