Anticonceptivos en el Postparto

Los mejores

Anticonceptivos en el postparto

El puerperio o postparto, es el período de tiempo comprendido desde el final del parto hasta que desaparecen los cambios producidos en el organismo materno durante el embarazo. Constituye un proceso donde se producen importantes cambios fisiológicos, en los que predominan procesos involutivos y reparativos, en todos los sistemas que modificaron sus condiciones durante el embarazo, haciendo regresar al organismo materno al estado anterior a la gestación. Se producen también durante este tiempo los cambios endocrinos que permiten el inicio de la lactancia y la puesta en marcha de nuevo del ciclo ovárico. Por otro lado, se desarrollan conductas psicológicas que suponen un proceso de adaptación a los cambios mencionados y a la creación de lazos afectivos con el hijo/a. Por tanto, el puerperio es un período en el que se suceden en un corto espacio de tiempo numerosas e importantes modificaciones físicas y psicosomáticas. 

El puerperio se ha establecido una duración entre 6-7 semanas y se ha dividido clásicamente en: 

  1. Inmediato: Constituido por las primeras 2 horas del postparto.
  2. Precoz: Se refiere desde el anterior a los primeros 7-10 días tras el parto.
  3. Tardío: Entre la segunda semana postparto y el 1º año de vida. 

Estás en un momento muy delicado y es importante dedicárselo a tu hijo y centrarte en él. Es conveniente esperar unos meses para el siguiente embarazo y si has tenido una cesárea es recomendable que este tiempo sea de 18-24 meses para el siguiente parto. Durante el puerperio ocurren distintos cambios hormonales que disminuyen la fertilidad pero no garantizan que no se vaya a producir una nueva gestación.

Los mejores antoconceptivos en el postparto

 

Es difícil saber cuándo se produce la primera ovulación, ya que depende de muchos factores y es variable de una mujer a otra. 

Las madres que no amamantan pueden ovular después de la 3ª semana y las que amamantan, entre el 1º mes y el 9º mes aproximadamente dependiendo, sobre todo del número de tomas y si la lactancia es exclusiva o no. Conozco a madres que han estado incluso algún año sin sangrado menstrual.

Qué es el método MELA

 

Se llama así, porque es el Método de la Lactancia y la Amenorrea. Es un anticonceptivo temporal muy eficaz. Si mantienes una lactancia exclusiva a demanda, con unos niveles de prolactina elevados, provoca una inhibición de la liberación de GnRH, con inactividad ovárica y anovulación prolongada. 

Tiene una eficacia anticonceptiva cerca del 98%, si se tiene en cuenta que:

  • La lactancia debe ser exclusiva, sin dar ningún otro alimento o líquido.
  • Método es válido hasta los 6 meses del bebé. 
    • Si se reanudan los sangrados, puede ser que el método ya no sea efectivo y se debe usar otra alternativa para no quedarte embarazada de nuevo. 
    • El periodo entre las tomas debe ser inferior a las 4 horas tanto de día como de noche para poder conseguir el efecto anovulatorio eficaz.
asesora en lactancia certificada IBCLC
Anticonceptivos naturales

Cuáles son los anticonceptivos naturales

 

Si anteriormente tenías control sobre tu ovulación y utilizabas estos métodos antes del embarazo sabrás que no es fácil identificar los cambios hormonales en el flujo vaginal o en la temperatura corporal, al menos hasta pasada la lactancia yo recomiendo que optes por otro método más fiable. Porque el moco cervical puede no aparecer claramente en los primeros ciclos ovulatorios, teniendo en cuenta que puedes estar casi 1 año sin la menstruación, y la temperatura basal normalmente se eleva con la lactancia y puede fluctuar por otros motivos como noches durmiendo poco, cansancio, y si tu bebé llora es muy difícil tomarse la temperatura tranquilamente el tiempo adecuado antes de ir a cogerle para consolarle y darle el pecho. 

LOS MÉTODOS BARRERA

Estos métodos son:

  • Preservativo masculino o femenino
  • Espermicidas
  • Esponja
  • Diafragma con espermicida
  • Capuchón cervical

Se pueden usar en el posparto tanto si hay lactancia materna como si no; salvo el diafragma, la esponja y el capuchón cervical que se debe evitar en las primeras 6 semanas tras el parto debido al mayor riesgo de infección y es conveniente esperar a que los órganos genitales internos vuelvan a su estado anterior a la gestación.

Los anticonceptivos hormonales

 

Anticonceptivos hormonales combinados (AHC) 

Estos anticonceptivos incluyen las píldoras orales combinadas, parches, anillos vaginales e inyectables combinados. 

No se recomienda su uso en el puerperio , y con lactancia debido a la hipercoagulabilidad sanguínea producida normalmente en este período y por el paso de estos anticonceptivos a la leche materna. 

No se recomienda su uso antes de los 6 meses postparto, si la madre da el pecho al bebé. Si no das el pecho, no estarían indicados hasta los 21 días. Después de este periodo, sus indicaciones y contraindicaciones son las mismas que en el resto de mujeres que no acaban de tener un bebé. 

Anticonceptivos de progesterona sola (APS) 

Son los anticonceptivos orales más usados con lactancia, tienen sólo progestágenos y son las píldoras, implantes, DIU e inyectables que sólo tienen progestágenos. 

Estos anticonceptivos tienen efectos mínimos sobre los factores de coagulación y no afectan al volumen de la leche, su composición ni causan efectos perjudiciales en el lactante. Estos anticonceptivos pueden iniciarse tras el parto si no vas a dar el pecho y es el anticonceptivo hormonal de elección en madres lactantes a partir de las 6 semanas postparto. 

Anticonceptivos

El DIU o dispositivo intruterino de cobre o de Levonogestrel

 

Durante 48 horas postparto puede insertarse un DIU, incluso tras el alumbramiento, ya sea parto vaginal o cesárea. 

Pasadas las primeras 48 horas y hasta las 4 semanas no está recomendado su uso. Por tanto, si no se puede insertar dentro de las 48 h posparto, la inserción debe retrasarse a pasado el 1º mes postparto. 

 

Métodos definitivos

 

También existen métodos definitivos, como la esterilización mediante ligadura tubárica o histeroscópica (ESSURE).

 

La píldora de Emergencia

 

La píldora anticonceptiva de emergencia, también se puede usar durante este periodo con o sin lactancia. 

 

CONCLUSIONES 

 

  • Los métodos anticonceptivos no deben interferir ni con la lactancia, ni con la salud del bebé.
  • Los métodos no hormonales son la primera elección, porque no afectan al proceso de lactancia ni al crecimiento del bebé, y son los que menos alteran la coagulación de la sangre en este periodo que ya de por sí, hay una tendencia a la hipercoagulabilidad sanguínea.
  • Si una mujer no tiene la menstruación y da el pecho de forma exclusiva tiene por lo menos un 98 por ciento de protección frente al embarazo durante 6 meses, cumpliendo los otros criterios enumerados anteriormente. 
  • Dentro de la anticoncepción hormonal y si das el pecho, los progestágenos son de 1ª elección a partir de la 6ª semana postparto y el uso de los métodos combinados se debe posponer al 6º mes tras el parto.

 

¿Tienes más dudas? Pídeme cita presencial u online para ayudarte a resolverlas.

SERVICIOS

En mi página podrás encontrar información sobre:
  • Detalles de todos los servicios que te puedo ofrecer, como consulta, preparación al parto, acompañamiento durante el embarazo y dilatación en casa, acompañamiento al parto natural o parto en casa, postparto, asesoría en lactancia y tratamiento de fertilidad.
  • Los precios de los distintos servicios y consultas.
  • Otros profesionales y servicios que te recomendamos, en nuestra recopilación de páginas amigas.
Atención al embarazo y parto

TESTIMONIOS

Marina Fernández Matrona

Hoy hace una semana que viví la experiencia más maravillosa, salvaje, animal y poderosa de mi vida, el nacimiento de mi segunda hija, Iris, en la intimidad y seguridad de mi guarida, mi hogar, rodeada de amor y respeto y acompañada por las dos personas a las que mas quiero, mi compañero Luis y mi hija Candela y por la mejor matrona que hubiera podido encontrar, Marina.

Me he tratado con Marina en el embarazo
y me ha ido fenomenal, perfecto!! en el primero tuve infecciones de orina todo el embarazo y tomando antobióticos todos los meses.

En el segundo me traté con ella desde el primer día y ni una infección (yo he sufrido de pielonefritis) ¡ni una visita al médico, nada! y el parto perfecto.

Tiene mucha experiencia y da en el clavo.

MARINA FERNANDEZ

¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer

Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓

CONTACTO

Nuevo campo