Cómo tener un buen parto
En este artículo te cuento los primeros pasos para saber cómo tener un buen parto natural
El parto, un proceso natural
Las mujeres sanas estamos completamente preparadas para tener un parto natural sin complicaciones. Nuestro cuerpo es capaz de tener un embarazo y un parto fisiológicos.
El Homo sapiens pertenece a una estirpe de primates, los hominoideos. Está incluida en la clasificación del reino animal, en la clase mamíferos, ya que posee todas las características generales de éstos, y por lo tanto la gestación se desarrolla dentro de la madre y ésta es capaz de parir a sus crías sin problemas. Siempre y cuando tanto la madre como la cría estén sanas.
Para tener un buen parto natural, necesitamos estar en un lugar tranquilo, relajado, adaptado a tus necesidades, donde se pueda desarrollar el parto fisiológicamente. Con profesionales atentos por si algo se aleja de la normalidad, poder actuar para que no se complique la situación.
Partiendo de esta base, hay diferentes lugares donde puedes tener a tu bebé. El lugar lo tienes que elegir tú, después de ver e informarte de las diferentes opciones que tienes hoy en día.
En el hospital
Puede ser un hospital donde se respeten estas condiciones básicas y donde tú te encuentres segura y confiada. Hoy en día se puede elegir el hospital donde quieres tener a tu bebé, para ello previamente te tienes que informar sobre cómo te atenderán, los protocolos que siguen, las estadísticas que tienen con respecto a la atención al parto, y lo que tú consideres necesario como distancia, público o privado….
En tu domicilio
Y por supuesto, puedes tenerlo en tu propio domicilio, siempre con una comadrona o matrona que esté contigo y pueda acompañarte en el nacimiento de tu bebé para ver que tanto tu bebé como tú estáis en perfectas condiciones. Y si hay alguna alteración de la normalidad, pueda actuar de la manera más adecuada para que todo termine bien.
Lo que sí es necesario realizar (después de la búsqueda del lugar que cubra todas tus necesidades) es el plan de parto y nacimiento tanto si vas al hospital o te quedas en tu casa. Es bueno que le digas a los profesionales que te atenderán, lo que deseas para tu parto y lo que no te gustaría.
Un plan de parto y nacimiento es una manifestación de tu voluntad, una vez que libremente, y con información veraz y contrastada, has decidido consentir o no consentir las intervenciones médicas que te propongan.
Tu consentimiento es imprescindible para que se realice cualquier intervención médica.
La legislación española regula los derechos de los usuarios de la sanidad a través de la Ley General de Sanidad, la Ley Básica Reguladora de Derechos y Deberes en Materia de Información y Documentación Clínica, y también a través de la legislación autonómica.
Dice la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica:
“Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.” (Art. 2.6)
Para dar tu consentimiento ante un acto médico, debes tener información sobre los pros y contras de la intervención, las alternativas existentes, ser libres, y sin ninguna coacción por parte del profesional para aceptar o no la intervención médica. Esto es una responsabilidad sobre tu salud y sobre la de tu bebé.
Es un documento donde quedan reflejados tus deseos para tu parto y nacimiento de tu bebé. También se puede hacer un plan de cesárea para tener expuestos tus deseos en el caso de que esta intervención tenga que realizarse.
El plan de parto es un documento legal y ha de respetarse siempre por los profesionales a no ser que se dé una situación de extrema urgencia. Evidentemente, se puede modificar a lo largo del desarrollo del proceso del parto, en cualquier momento de forma oral. Previamente informada de las nuevas circunstancias y libremente, sin coacciones y con información de los beneficios e inconvenientes de la intervención, y las alternativas en esta nueva situación.
En esta página del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, te puedes descargar el modelo de documento para el plan de parto y nacimiento. También te vendrá bien consultar la Guía de Atención al Parto Normal para mujeres embarazadas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Para redactarlo, puedes pedir ayuda
Para elaborar un plan de parto, te puede ayudar tu matrona. Puedes entregarlo en el hospital junto con la documentación de tu embarazo y se puede incorporar a tu historia clínica. Dependiendo del hospital y de lo implantado que esté el plan de parto, puedes entregarlo en el registro del hospital en atención al paciente, personalmente o bien por correo administrativo (hospitales públicos) o certificado (privados). En este caso, conservarás copia sellada que acredite su presentación. También hay algunos hospitales que lo admiten por correo electrónico y lo ponen en su página web. Deberás informarte en el hospital donde piensas ir a la hora del parto, para saber cómo se hace allí. En el caso de que pienses tener un parto en tu casa, debes comentarlo con el profesional sanitario (comadrona o matrona) que te va a atender.
Una vez que esto ya está realizado, ahora será bueno que te relajes, disfrutes y seas feliz el resto del tiempo de tu embarazo. Si tienes alguna duda o necesitas ayuda con este tema, me puedes localizar para ayudarte.
Si necesitas ayuda para redactar tu plan de parto puedes escribirme, estaré encantada de asesorarte.
Un abrazo,
Marina
TESTIMONIOS
MARINA FERNANDEZ
¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer
Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓
Comentarios recientes