Dolor al amamantar

Lactancia Materna

Dolor al amamantar

Amamantar no produce dolor. Cuando una mamá siente dolor al amamantar, es probable que su hijo no esté mamando correctamente. El pecho está preparado para que el bebé mame. Si hay dolor al amamantar significa que hay algún problema y éste se debe solucionar.

Soy consciente de que hay muchas personas que dicen que hay que aguantar, y que dicen que es normal, pero no debe ser así. Hay determinados signos que nos pueden ayudar a detectar que nuestro bebé tiene problemas en la lactancia.

Algunos de ellos son:

  • La madre presenta dolor al amamantar, le produce grietas, presenta algún signo o síntoma de mastitis (clínica o subclínica), existen perlas de leche, cambios de color en el pecho, las tomas son interminables y pide constantemente, los pechos están muy duros o muy blandos.
  • El bebé presenta callo de succión, bajo peso o tarda más de 15 días en recuperar el peso del nacimiento, realiza una mala transferencia de leche (succión-deglución), se escuchan chasquidos al mamar o se le hunden en exceso las mejillas, presenta reflujo, cólicos, tortícolis congénita, plagiocefalias…..es un niño que no se sacia con las tomas y que se arquea como si estuviera  peleando con el pecho, lo coge y lo suelta frecuentemente si lo consigue coger, es diagnosticado de frenillo sublingual corto (anquiloglosia)…
Retrognatia
Frenillo corto
Ayuda con la lactancia materna

No lo dejes, busca ayuda profesional

 

Normalmente las mujeres que sufren infección debido a un problema mecánico como éstos mejoran cuando el problema desaparece (por una corrección osteopática o por cortar el frenillo) pero algunas necesitan otros tratamientos como aumento del sistema inmune, repoblación de la microbiota mamaria y/o antibióticos tanto naturales como sintéticos para curarse.

Es posible que te sientas frustrada y también confusa a raíz de los consejos contradictorios que quizás hayas recibido por parte de distintos profesionales sanitarios. Puede que sientas que quieres dejar de amamantar, aunque estés muy motivada para seguir…

7 Cosas que te deberían contar sobre la lactancia materna 

Si observas que aparecen alguno de estos signos puedes pensar que algo no va bien y debes buscar una solución. Puedes ponerte en contacto conmigo para hacer una valoración del problema y buscar la mejor solución. Lo primero es corregir la posición, si aún así no mejora la lactancia, se puede recurrir a otras actuaciones para solucionar el problema. Entonces nos ponemos manos a la obra para que se solucione cuanto antes y disfrutes tanto tú como tu bebé de la lactancia.

Ayuda con la lactancia materna

Qué puedes hacer hasta que llegue la ayuda 

 

Usa discos aireadores, mantendrán el pezón limpio y seco ya que separan la leche que pueda salir de tu pecho y también evitarán el roce y el arrancamiento de costras al retirar los discos absorbentes.

Puedes utilizar la técnica de la compresión del pecho para mejorar la toma. De esta manera, se ayuda  al bebé para que ingiera más cantidad de leche en menos tiempo.

Si el dolor es tan importante que no puedes consentir la succión del niño, puedes realizar lactancia diferida de modo temporal: te extraes la leche y se la das al bebé, es mejor no utilizar el biberón para prevenir dificultades de agarre debido a un síndrome de confusión tetina-pezón.

Una pezonera de tamaño adecuado puede ayudar a algunas madres con pezón plano o corto cuyos hijos tienen dificultades en el movimiento lingual, pues se alarga el pezón y el contacto con en el punto S (donde se junta el paladar duro con el blando), mejorando así la succión.

No aplicar la propia leche sobre los pezones, ya que en presencia de infección puede resultar que empeora la situación.

Lavar bien las manos antes y después de dar el pecho.

La vitamina C puede ayudar a fortalecer las defensas de tejidos y mucosas, además de micoterapia, fitoterapia y homeopatía según la gravedad de la infección.

Yo suelo atender a las mamás con problemas de lactancia en las 24-48 horas tras el aviso.

A veces hay que recurrir a un Osteópata para solucionar una disfunción oral que presente el bebé y está causando estos problemas con la lactancia.

Protector de pezones

Qué son las disfunciones orales

 

Es fácil encontrar bebés nacidos a término, con buena salud y sin problemas aparentes que a priori puedan interferir con la lactancia, que sin embargo presentan conductas o movimientos orales atípicos durante la toma. También esta situación se puede dar en bebés prematuros, inmaduros, o que han sufrido algún tipo de trauma durante el proceso de nacimiento. Es un concepto amplio que engloba un mismo problema con diversas causas, y que puede requerir diferentes tratamientos en función de cada caso. Suelen notarse algunos de los signos que he comentado antes cuando he explicado lo que podía ayudar a detectar problemas en la lactancia.

 

Las disfunciones orales se clasifican en primarias y secundarias. Las disfunciones orales primarias pueden deberse a diversos factores:

  • Inmadurez del bebé.
  • Características anatómicas que dificultan el agarre, como la retrognatia o la anquiloglosia.
  • Alteraciones neurológicas transitorias o permanentes que dificultan la posición del bebé para mamar.

 

Las disfunciones orales secundarias aparecen cuando el bebé cambia su patrón original de succión-deglución por factores externos que le han influido negativamente. Pueden ser diversos factores los que pueden influir en alterar la succión de un bebé, algunos de ellos son:

 

  • Dolor facial y/o malformaciones craneales pueden ser producidas a causa de un parto instrumentado (ventosas, fórceps o espátulas) o mala posición de la cabeza del bebé en el útero o en el canal del parto durante el mismo.
  • El uso de anestésicos como la epidural, durante el parto.
  • El retraso en el inicio de la lactancia, tras el parto.
  • La separación del binomio mamá-bebé o poco contacto piel con piel.
  • Las prácticas hospitalarias iatrogénicas como la utlilización de chupetes y biberones en el periodo neonatal.

Tratamientos para la disfunción oral

 

  • Ejercicios orofaciales para entrenar la succión
  • Tratamientos osteopáticos
  • Terapia craneo-sacral
  • Ejercicios de fisioterapia post frenotomía
Osteopatía pediátrica

Cómo son los tratamientos osteopáticos en neonatos

 

La osteopatía pediátrica es poco conocida en España, sin embargo en el extranjero, es posible encontrar osteópatas trabajando en unidades de maternidad y pediatría.

La osteopatía es especialmente útil para tratar dificultades derivadas de traumas en el momento del paso del bebé por el canal del parto, con o sin uso de instrumental. El cráneo de un bebé es diferente al de un adulto y se caracteriza por una gran plasticidad y porque los huesos aún no están formados completamente. Si se produce una compresión de los mismos, el cráneo puede aparecer más o menos deformado.

En ocasiones estas deformaciones se corrigen solas, con el paso del tiempo, no excluyen la posibilidad de disfunciones intraóseas.

Suelen producirse especialmente en el occipital, los temporales y la mandíbula, así como del esfenoides, puede afectar a los nervios y a la musculatura relacionados con la succión y la deglución. Ante la sospecha de disfunciones en la succión de un bebé, puede ser recomendable consultar con un osteópata pediátrico.

Cómo es la terapia craneo-sacral

 

Se realiza aplicando una leve presión con las manos y así poner en funcionamiento los procesos naturales de curación del cuerpo.

El Sistema Cráneo-Sacral (SCS) lo conforman las membranas meníngeas y huesos a los que éstas se insertan y el líquido cefalorraquídeo que rodea y protege el cerebro y la médula espinal: incluyendo desde el cráneo (bóveda, cara y boca) hasta el sacro.

El cerebro y la médula espinal están dentro del sistema nervioso central, por lo tanto el SCS posee una marcada influencia sobre gran variedad de funciones corporales, entre ellas la succión y la deglución.

¿Tienes o has tenido dolor al amamantar? Déjame en comentarios tu experiencia y que te ayudó a mejorar. ¡Te leo!

SERVICIOS

En mi página podrás encontrar información sobre:
  • Detalles de todos los servicios que te puedo ofrecer, como consulta, preparación al parto, acompañamiento durante el embarazo y dilatación en casa, acompañamiento al parto natural o parto en casa, postparto, asesoría en lactancia y tratamiento de fertilidad.
  • Los precios de los distintos servicios y consultas.
  • Otros profesionales y servicios que te recomendamos, en nuestra recopilación de páginas amigas.
Atención al embarazo y parto

TESTIMONIOS

Marina Fernández Matrona

Hoy hace una semana que viví la experiencia más maravillosa, salvaje, animal y poderosa de mi vida, el nacimiento de mi segunda hija, Iris, en la intimidad y seguridad de mi guarida, mi hogar, rodeada de amor y respeto y acompañada por las dos personas a las que mas quiero, mi compañero Luis y mi hija Candela y por la mejor matrona que hubiera podido encontrar, Marina.

Me he tratado con Marina en el embarazo
y me ha ido fenomenal, perfecto!! en el primero tuve infecciones de orina todo el embarazo y tomando antobióticos todos los meses.

En el segundo me traté con ella desde el primer día y ni una infección (yo he sufrido de pielonefritis) ¡ni una visita al médico, nada! y el parto perfecto.

Tiene mucha experiencia y da en el clavo.

MARINA FERNANDEZ

¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer

Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓

CONTACTO

Nuevo campo