Embarazo prolongado
Respecto al Embarazo prolongado hay una serie de cuestiones que debes saber e información que te puede ayudar a la hora de tomar decisiones
El primer motivo para inducir un parto es el embarazo prolongado. Un parto normal es el que se produce desde la semana 37 hasta la 42. Las recomendaciones de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) son que unos días antes de cumplir 42 semanas se induzca el parto.
Antes de decidir una inducción de un parto, se deben responder algunas preguntas, como por ejemplo:
¿Está bien calculada la FPP? ¿Sabemos la edad gestacional del bebé por una ecografía del primer trimestre o simplemente la estamos estimando aproximadamente por la última regla?
En caso de Embarazo prolongado, pregunta a tu ginecólogo
Este es el momento de negociar con tu ginecólogo unos días más antes de la inducción si se dan las siguientes condiciones:
- Sientes moverse a tu bebé todos los días por lo menos 10 veces.
- Tu bebé está bien en los monitores cardiotocográficos, que a estas alturas de embarazo se han de hacer cada pocos días.
- La placenta alimenta a tu bebé perfectamente, mediante el oxígeno y los nutrientes que llegan a través de la sangre que circula por el cordón umbilical a tu pequeño, observado en la ecografía de control que se realiza cada 2-3 días.
- El líquido amniótico se encuentra en cantidad y estado aceptable, también valorado en la ecografía.
El estrés influye
A partir de la semana 41 en la consulta te harán una ecografía y la monitorización fetal externa para comprobar que todas estas circunstancias están bien y se puede seguir esperando un poco más. Suelen verte en consulta cada 48-72 horas dependiendo del hospital.
Un factor que influye mucho en el embarazo prolongado es el estrés, muchas veces provocado por este mismo motivo de no ponerte de parto, por la presión social y del hospital, por las ganas de tener a tu bebé en brazos, de verle la carita, etc…. Intenta realizar actividades placenteras, de relax, masajes, paseos, si tienes pareja estar en un clima de amor y tranquilidad, sentirte afortunada y disfrutar de los últimos días de tu embarazo.
Los estudios dicen…
Seguramente, en el hospital van a comentarte que puede haber riesgos y problemas, el más importante sería la muerte fetal, pero hay estudios donde se ve que el riesgo absoluto no aumenta sustancialmente hasta la semana 42 (1/1000), aunque ya sabemos que hay otros estudios que dicen otras cosas.
Las conclusiones de un estudio realizado en el Hospital Universitario de Donostia, son las siguientes:
-
-
- Tanto la edad materna mayor de 35 años como la nuliparidad se asocian a una mayor necesidad de inducción del parto en gestaciones de más o menos 41 semanas.
- La inducción del parto aumenta la tasa de cesárea sobre todo en aquellas mujeres con Bishop desfavorable al inicio de la inducción.
- No se encuentran diferencias en los resultados neonatales en gestaciones al inicio de la semana 41 y aquellas a partir de la semana 41+4.
-
En el año 2012, se realizó una revisión de la Cochrane y concluyó que la inducción frente a la monitorización produce:
-
-
- Menos muertes (aunque el riesgo total de estas sigue siendo relativamente bajo)
- Disminución del síndrome de aspiración de meconio
- Menos cesáreas
-
No hay diferencias respecto a la inclusión en UCI neonatal.
Forma parte de la normalidad
Los embarazos prolongados hasta la semana 42 son una variante normal y deben ser tratados como tal. Entre los factores de riesgo, para el embarazo prolongado están el índice de masa corporal de la madre, su edad y la nuliparidad como ya hemos visto.
La inducción del trabajo de parto es un procedimiento invasivo y molesto (a veces doloroso), así que con el fin de tomar una decisión informada y dar su consentimiento, las mujeres requieren información suficiente y fiable, así como tiempo para tomar su decisión, debiendo conocer el método de inducción, lugar, detalles, opciones de apoyo y alivio del dolor.
Vamos a ir viendo las diferentes alternativas que existen para que se pueda decidir libremente cómo actuar en el caso de una inducción. Si existen dudas con respecto a este tema, estaré encantada de resolverlas contactando conmigo a través de la página web.
Cómo se realiza la inducción en un parto prolongado
La inducción consiste en la estimulación de las contracciones uterinas durante el embarazo cuando hay que finalizar el mismo por algún motivo, en este caso hablamos del embarazo prolongado.
Ésta puede realizarse tanto por medios mecánicos (Maniobra Hamilton o amniotomía), como por medios farmacológicos (prostaglandinas u oxitocina). En el parto en casa hay otros métodos para favorecer las contracciones.
Técnica de Hamilton o separación de membranas
Es una técnica mediante la cual el médico o la comadrona separa las membranas que contienen el líquido amniótico del cuello del útero, realizándose mediante un tacto vaginal y percibiendo que se realiza un movimiento circular para separar las membranas. En el caso de parto en casa, se puede realizar en tu domicilio si este es tu deseo, pero para realizarlo el cuello uterino debe estar ya con una mínima dilatación.
La separación de membranas estimula el comienzo natural del parto en las próximas 48 horas, y a veces reduce la necesidad de otros métodos, ya que cuando las membranas se separan del cuello del útero hay un incremento de la producción de prostaglandinas, las cuales son las responsables del acortamiento del cuello del útero.
El procedimiento a veces puede provocar incomodidad o un pequeño sangrado, no obstante no produce ningún efecto adverso en el feto.
Ruptura artificial de membranas
La ruptura artificial de la bolsa permite que la cabeza del feto descienda más rápidamente a la pelvis. El hecho de que la cabeza del feto contacte directamente con el cuello del útero puede producir una dilatación más rápida y algo más dolorosa puesto que no hay amortiguación del líquido amniótico y apoyan directamente los huesos de la cabeza sobre el cuello del útero.
Se introducen los dedos haciendo un tacto vaginal y se rompe la bolsa con una aguja como de “ganchillo”, notarás que sale el líquido que está en el polo de la bolsa (no sale todo el líquido amniótico).
Para la amniotomía, el cuello uterino ya debe estar dilatado y la cabeza del bebé debe haber descendido hacia su pelvis y estar apoyada, empezando en la mayoría de las veces las contracciones al cabo de unos minutos hasta unas pocas horas más tarde. Después se vigilará el color del líquido y la frecuencia cardiaca fetal.
Prostaglandinas
Las prostaglandinas ayudan a madurar el cuello del útero, para posteriormente facilitar la dilatación.
Normalmente se administran mediante una cinta o un gel los que liberan prostaglandinas, insertándose en la vagina mediante un tacto vaginal. Habitualmente se controla al bebé y tus contracciones dejando unas 24 horas para ver si comienzas el parto.
En otros casos, se coloca en el cuello del útero un tubo pequeño (catéter) con un balón inflable en la punta, llenando el balón con solución salina y apoyándolo contra la parte interna del cuello del útero para ayudas a que éste madure.
Oxitocina
Es un medicamento que se administra a través de una vía periférica, para iniciar las contracciones o hacerlas más fuertes y/o frecuentes. La dosis se puede aumentar lentamente en la medida de lo necesario y es una dosis constante que se puede disminuir si hay algún riesgo para la mamá y/o el bebé, vigilándose la frecuencia cardíaca del bebé y la fuerza de las contracciones. La oxitocina a menudo provoca contracciones regulares.
Recomendaciones naturales
Otras recomendaciones generalizadas y naturales para provocar el parto son el sexo (estimular los pezones), la comida picante o chocolate, caminar, bailar… Además hay algunas infusiones como las de hojas de frambuesa, canela, jenjibre que también te pueden ayudar.
Por la experiencia que yo tengo en el parto en casa, utilizo el ricino y la acupuntura junto con homeopatía para conseguir contracciones eficaces y que al final sea un parto vaginal en casa sin complicaciones.
Hay que estar muy atentos a la frecuencia cardiaca del bebé y la frecuencia de las contracciones uterinas para no tener problemas.
MARINA FERNANDEZ
¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer
Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓
Comentarios recientes