Por qué no me baja la regla
SI NO ESTOY EMBARAZADA
Puede ser que estés preocupada y te asalta constantemente la pregunta de por qué no me baja la regla si no estoy embarazada, y esto se puede deber a varios motivos que te explico a continuación
La ausencia de menstruación en la mujer en edad fértil se llama amenorrea, y existen muchos motivos por los que el periodo se puede retrasar o desaparecer.
La mayoría de las mujeres adultas, tienen la regla cada 28 días, aunque es frecuente tener ciclos un tanto más cortos o un tanto más largos, entre los 24 y los 35 días. Estos ciclos menstruales entran dentro de la fisiología femenina. Cada mujer es diferente y son normales las duraciones del ciclo de estos días, no hay que preocuparse por estas pequeñas alteraciones de duración, sobre todo si estás amamantando suele ser irregular o con la perimenopausia también.
La amenorrea puntual, no se considera un problema grave, pero si es algo recurrente es importante buscar el motivo y solucionarlo con una medicina integrativa o tradicional. Si quieres verlo desde un punto de vista integrativo, te puedes poner en contacto conmigo y estudiamos tu caso para ver la mejor solución.
¿Cuándo consultar con el ginecólogo?
Existen dos tipos de amenorrea, la primaria y la secundaria.
La amenorrea primaria se refiere a la ausencia de menstruación en una persona que no ha menstruado a los 15 años. Las causas más comunes están relacionadas con los niveles hormonales, aunque los problemas anatómicos también pueden causar amenorrea como:
- Ausencia de órganos reproductivos. A veces, surgen problemas durante el desarrollo del feto que llevan a que falte alguna parte importante del sistema reproductor, como el útero, el cuello del útero o la vagina. Debido a que el sistema reproductivo no se desarrolló por completo, los ciclos menstruales no serán posibles.
- Anomalía estructural de la vagina. Una obstrucción de la vagina puede impedir que se manifieste el sangrado menstrual. La vagina puede tener una membrana o pared que bloquee el flujo de sangre desde el útero y el cuello uterino.
La amenorrea secundaria es la ausencia de tres o más períodos seguidos en una persona que ha menstruado previamente.
En cualquier caso, si recientemente tuviste relaciones sexuales sin protección (o con ella), lo más recomendables es hacerte una prueba de embarazo para descartar la posibilidad de que estés embarazada. Aquí te explico cómo hacerla. Si estás segura de que no estás esperando un bebé, te cuento algunas razones por las que puede producirse un retraso o ausencia en la regla.
⇒ Sufres demasiado estrés
Uno de los casos más habituales por lo que no viene la regla sin estar embarazada es el estrés. Incluso preocuparnos y tener ansiedad porque no nos baja la menstruación es contraproducente y puede provocar que aún se retrase más.
La mayoría sabemos que durante unas vacaciones, un viaje, una mudanza, una oposición… tenemos alteraciones en el ciclo menstrual.
La menstruación se produce como respuesta a un ciclo de segregación de hormonas: estrógenos y progesterona. Las hormonas del estrés pueden alterar la producción de las hormonas responsables de la menstruación. Al no segregarse el estrógeno, no se produce el engrosamiento del endometrio en el útero que se elimina al no existir la fecundación y por tanto, al no haber nada que expulsar no hay regla. Dedica algo de tiempo a relajarte, a hacer ejercicio regular, dormir 8 horas habitualmente, hacer algunos ejercicios respiratorios, apuntarte a yoga, reducir los hidratos de carbono simples, los azúcares, cafés, excitantes…..También va muy bien la acupuntura y la fitoterapia, si no puedes reducir tu estrés de las otras formas que ya te he comentado, entonces podemos valorarlo de forma integral y ver la forma de ayudarte a superarlo mejor.
⇒ Aumento o pérdida excesiva de peso
Si has sufrido un aumento o disminución brusca de peso, tu cuerpo “decide” compensar y destinar la energía para las funciones más básicas y dejar de producir hormonas no tan importantes como las responsables de la menstruación, al igual que puede haber un exceso de producción de estrógenos tanto naturales como una acumulación de estrógenos artificiales que se acumulan como desechos tóxicos en el organismo
Por eso es frecuente la retirada de la regla en mujeres con anorexia nerviosa y/o bulimia.
También sucede cuando hay una hiperestrogenia por diversas causas.
Por todo lo comentado es muy importante alimentarse bien para mantener una buena salud y para producir las hormonas necesarias para todas las funciones del cuerpo, nosotras somos más bien con redondeces y curvas para acumular grasa ante situaciones de aumento de demanda como un embarazo y una lactancia.
⇒ El ejercicio físico extremo
Un entrenador deportivo puede asesorar sobre cómo mantener el rendimiento sin que el esfuerzo físico afecte a la ovulación. La presión que un nivel de ejercicio muy intenso tiene sobre el cuerpo puede afectar a los niveles de hormonas que controlan la menstruación y la pérdida de demasiada grasa corporal puede hacer que el cuerpo no ovule.
⇒ Adolescencia y retraso en la regla
La edad de la mujer determina la producción de hormonas sexuales y en cada momento de la vida no se producen las mismas hormonas. Tras la menarquia, el sistema reproductor y los ciclos hormonales no están completamente desarrollados y tardan tiempo en ser regulares. Puede haber irregularidades durante unos años, poco a poco se van regulando.
⇒ La lactancia
Durante la lactancia las mujeres producimos la prolactina, una hormona que interviene en el proceso de segregación de otras hormonas (estrógeno y progesterona).Por ello durante el tiempo de lactancia, sobre todo si es exclusiva, es posible que se dé la amenorrea. Y cuando vuelve la regla, puedes seguir dando el pecho con normalidad aunque se noten esos días los pezones más sensibles o que baja un poco la producción láctea. Puedes notar ciclos irregulares durante el resto de la lactancia siendo normal esta situación. Pero eso no significa que no seas fértil, así que asegúrate de usar anticonceptivos si no quieres volver a quedarte embarazada y no está indicado el método MELA en tu caso concreto.
⇒ Perimenopausia o menopausia
Alcanzar la menopausia o la perimenopausia: a medida que te acerques a la menopausia, normalmente entre las edades de los 45 y los 55 años, tus niveles de estrógenos empezarán a disminuir y puede que ovules con menos frecuencia. Se habla de menopausia si ya llevas 1 año sin tener la regla. Algunas mujeres, alrededor de 1 de cada 100, tienen menopausia precoz, que se produce antes de los 45 y se debe tratar para evitar problemas.
⇒ Enfermedades
Hay enfermedades, que pueden causar amenorrea como el hipotiroidismo, diabetes, tumores en hipófisis o hipotálamo, los cánceres de útero, la endometriosis, etc. Éstas deben ser tratadas con la mayor rapidez, por lo que tan pronto como detectes una anomalía en tu periodo, consúltalo con el ginecólogo para descartar que su origen sea algo grave.
⇒ Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Ocurre cuando se producen más hormonas masculinas de lo normal. Si observas frecuentes alteraciones en tu menstruación y otros signos como exceso de vello, acné, caída del cabello, sobrepeso, es posible la existencia de un síndrome de ovario poliquístico. Aunque es una patología que no reviste gravedad, es recomendable la consulta al ginecólogo para tratarla con medicina convencional o integrativa, donde te puedo ayudar.
⇒ Medicamentos
La ingesta de ciertos medicamentos puede causar amenorrea. Es importante conocer los efectos secundarios de los antidepresivos, antipsicóticos, quimioterapia, antihipertensivos o antialérgicos, ya que pueden provocar irregularidades en tu ciclo menstrual. No hay nada de qué preocuparse, consulta con tu médico y probablemente te cambiará el tratamiento.
⇒ Anticonceptivos
Algunos tipos de anticonceptivos, como la píldora anticonceptiva de progesterona solamente, la inyección anticonceptiva o el sistema intrauterino (SIU), pueden provocar que los periodos se detengan por completo.
⇒ Cicatrices uterinas
El síndrome de Asherman, una afección por la que se forma tejido cicatricial en el revestimiento del útero, a veces puede presentarse luego de una dilatación y curetaje, una cesárea o un tratamiento por fibromas uterinos. Las cicatrices uterinas impiden que el revestimiento del útero se desarrolle y se desprenda con normalidad.
CONSÚLTAME
No obstante siempre lo más adecuando es acudir a tu matrona de confianza para consultar tu caso, así hacerte las preguntas y pruebas necesarias para tu tranquilidad y seguridad.
MARINA FERNANDEZ
¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer
Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓
Comentarios recientes