CÓMO ES LA
Recuperación Postparto
Cómo es la recuperación postparto, qué cuidados debes tener en cuenta y cuánto tiempo conlleva, todo te lo cuento en el siguiente artículo
Qué es el Postparto o Puerperio
El puerperio es el periodo de tiempo desde el alumbramiento de la placenta, tras el parto o la cesárea, hasta recuperar la situación del organismo similar a la de antes del embarazo, aproximadamente 6 semanas. Se caracteriza por la vuelta a la normalidad de todos los órganos y sistemas y también por la instauración de la lactancia materna. La 1ª regla tras el parto puede ser más larga y abundante, e irregular. Si se da el pecho puede variar el periodo de amenorrea entre unos meses y cerca de 2 años si hay lactancia prolongada.
Hoy se reconoce la extensión de este periodo hasta los 2 años aproximadamente, por los cambios emocionales, la placenta externa, el concepto del continiuum y la lactancia prolongada.
Durante este período de transición biológica, el bebé pasa por un estado de adaptación a la vida extrauterina lentamente.
Etapas del Postparto
- Inmediato: comprende las primeras 24 horas aproximadamente, siendo las 2 primeras fundamentales, y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos y debería dar comienzo la lactancia.
- Mediato o Propiamente Dicho: abarca del segundo al décimo día, actuando los mecanismos involutivos, del organismo.
- Alejado o Cuarentena: aproximadamente hasta las 6 semanas tras el parto, o el retorno de la regla, si no se está amamantando. Si se amamanta, el cuerpo recupera la situación anterior al embarazo físicamente.
- Tardío: puede llegar hasta los 2 años posparto, y se acompaña de una lactancia prolongada y activa.
Cómo cuidar los puntos postparto
El cuidado de los puntos (en el periné o abdominales) es bien sencillo, te puedes duchar y lavar con cualquier jabón y para secar la herida puedes utilizar una gasa o toalla y secar la herida a pequeños toques perpendiculares, sin arrastrar sobre la superficie.
Si la vulva está edematizada, te puedes poner hielo en las primeras horas, o una compresa con infusión de cola de caballo o arcilla verde.
A los tres días de la cicatriz de la cesárea o los puntos del periné, los tejidos suturados comienzan a cicatrizar, y tienes la sensación de que la herida «tira» o sientes dolor en los puntos piensa que es una situación normal por la cicatrización, pero si hay algún punto del periné que te moleste especialmente, puedes ir a la matrona para que valore cómo están para ver si te puede quitar alguno de los más tirantes y molestos.
La rosa mosqueta y el árnica, ayudan a la cicatrización de los tejidos si no hay ningún signo de infección, lo puedes utilizar procurando tener los puntos siempre limpios y secos.
Los puntos se suelen dar con un material reabsorbible, quiere decir que “se caen solos” aunque tardan bastantes días. Las grapas o los puntos de la cesárea, te los quitará la matrona más o menos a los 10 días.
Perder peso en el postparto
Si el peso que has ganado en el embarazo no es excesivo, se recuperará fácilmente tras el parto.
Aproximadamente, la mitad de los 10-12 kg. aumentados se perderán durante el parto y en los siguientes días, 3-4 kg. más. La mayor parte de las mujeres logran fácilmente equilibrar el peso previo en las siguientes semanas, pero si das el pecho, lo tienes aún más fácil controlando la ingesta.
No realices ningún régimen para adelgazar si estás dando el pecho, puedes comenzar con algo de deporte para perder peso de la mejor forma, como andar por ejemplo.
La disminución de peso principal está compuesta por:
- El bebé y la placenta.
- Líquido amniótico y pérdida hemática.
- Elevada transpiración durante la 1ª semana.
- Involución uterina y loquios.
- Poliuria (Aumento de la orina)
Qué comer durante el postparto
La mejor alimentación debe ser rica y variada, de abundantes frutas y verduras.
Elimina los fritos, alimentos precocinados y procesados y picantes. Los lácteos, es recomendable que también los elimines para mejorar el estreñimiento y no producir dolores intestinales a tu bebé si le das el pecho.
Come con frecuencia y sobre todo, bebe mucho líquido.
Los complementos vitamínicos sigue tomándolos (orgánicos mejor), así como ácidos grasos esenciales (para el desarrollo cerebral de tu hijo) y hierro (si tienes anemia, estás cansada o perdiste mucha sangre en el parto hasta recuperarte) es recomendable durante toda la lactancia.
Deporte postparto: Cuándo empezar a realizar deporte tras el parto
Hacia las 6 semanas, puedes hacer deporte que no sea de riesgo por si tienes algún problema relacionado con el postparto ya que tu cuerpo todavía no está en su momento óptimo.
Si hacías algún tipo de deporte anteriormente, puedes volver a practicarlo pero con moderación. Si te cansas, baja la intensidad, poco a poco volverás a recuperar tu situación anterior.
Los abdominales «típicos» están contraindicados por aumentar la presión intraabdominal y ser factor de riesgo de provocar diástasis de rectos abdominales, prolapsos uterinos, incontinencia urinaria, etc. Si sospechas que puedes tener diástasis de rectos por sentir que tu abdomen no ha vuelto a su forma anterior y parece que estás embarazada de nuevo, tienes dolores de espalda, problemas digestivos, estreñimiento, gases, malas digestiones, o pérdidas de orina que antes no tenías, ponte en contacto conmigo y te valoro la diástasis para poner la solución a la misma.
Segundo embarazo: Las diferencias
El parto suele ser más rápido y sencillo. La dilatación suele ser más corta porque el cuello uterino se borra muy rápidamente. La vagina está más distendida y es más elástica. No suele haber episiotomía ni desgarros.
Te sientes más segura con los cuidados del bebé, aunque tienes más trabajo, se lleva mejor al relativizar los problemas. No suele haber Baby Blues, aunque estás más cansada.
La lactancia es más fácil por la experiencia adquirida.
El útero tarda más en volver a su tamaño y puedes tener diastasis de los rectos abdominales, con más probabilidad. Los entuertos son más numerosos y fuertes.
Cuándo hacer la Revisión postparto
Hacia la 6ª semana, es conveniente pedir cita para la revisión del posparto, en la que se realizará un examen general, la matrona verá que todo está bien, el útero, los puntos, el suelo pélvico, la diástasis de los rectos abdominales, la lactancia, tus cambios emocionales, la adaptación familiar, etc.
También se puede hacer una citología vaginal como medio de diagnóstico precoz del cáncer de cérvix, si no se ha realizado anteriormente. Si tienes alguna duda o problema, hay grupos posparto o de lactancia, que te ayudarán en este nuevo camino.
Relación de pareja durante el Postparto
Tu pareja también vive su propio proceso, no ha tenido al bebé dentro y no ha notado los cambios físicos, hormonales, ni emocionales del embarazo tanto como tu, pero puede tener estos pensamientos: «Ella ha cambiado», «no sé si nuestra vida de pareja volverá a ser algún día como antes», «se viene abajo y yo no sé cómo ayudar…».
Tiene que encargarse de todas las tareas domésticas y de vuestro cuidado, atender a las visitas o invitarles a que se vayan si tú o tu bebé no estáis en condiciones de estar con las visitas. Cuidar de los otros hermanos, organizar todos los papeles, y disfrutar de su nueva familia. Si siente que tiene muchas dudas, puede acudir a la matrona, o los diferentes grupos de postparto o lactancia (donde será bien recibido), para comentar y solucionar los problemas y ver que a los demás les puede estar pasando lo mismo.
MARINA FERNANDEZ
¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer
Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓
Comentarios recientes