Cómo aliviar el
SÍNDROME PREMENSTRUAL
El Síndrome Premenstrual o los síntomas premenstruales afectan hasta al 80% de las mujeres. Para muchas, estos síntomas son molestos, pero no necesariamente tienen que afectar su rutina diaria. Sin embargo, cuando estos síntomas afectan a la vida diaria de la mujer entonces se llama “síndrome premenstrual” (SPM) y afecta hasta al 20% de las mujeres. Su diagnóstico se define por el hecho de que una mujer experimente al menos un síntoma físico y uno psicológico cada mes en la segunda mitad de su ciclo (7 a 14 días antes del período), que se alivian con el inicio de la menstruación o poco después. Estos síntomas también deben interferir de alguna manera con su vida diaria. Se sabe que las mujeres que experimentan SPM regularmente faltan a sus trabajos con mayor frecuencia, tienen mayores gastos médicos y una calidad de vida más baja en general.
Causas del Síndrome Premenstrual
Todavía no se comprenden bien sus causas exactas y los problemas subyacentes que llevan a algunas mujeres a sufrir el síndrome premenstrual, mientras que otras no lo padecen. Inicialmente, se supuso que los síntomas premenstruales debían ser el resultado de las hormonas sexuales femeninas. Tanto el estrógeno como la progesterona juegan un papel en la regulación de neurotransmisores como la dopamina, el GABA y la serotonina. Estos pueden afectar el estado de ánimo y la cognición. Además, influye en la retención de líquidos en el cuerpo, lo que puede contribuir a los síntomas premenstruales comunes, como distensión, sensibilidad en los senos e hinchazón.
Sin embargo, los estudios no han podido demostrar que las mujeres con SPM tengan niveles más bajos o altos de estrógeno o progesterona, en comparación con las mujeres que no lo sufren. Esto ha permitido comprender que deben ser los cambios relativos en los niveles hormonales y la sensibilidad de algunas mujeres a estos cambios que ocurren antes de la menstruación, lo que contribuye al síndrome premenstrual.
Además, los estudios han encontrado que algunas deficiencias de micronutrientes también están presentes en muchas mujeres con síndrome premenstrual, y tomar suplementos o aumentar la ingesta de dichos nutrientes en la dieta puede aliviar los síntomas. Y también el estilo de vida que se tiene, el estrés, la falta de sueño, la mala alimentación….pueden influir. Es importante que antes de diagnosticar a una mujer con SPM, se descarten otras afecciones de salud subyacentes que agravan el período premenstrual. Es esencial comprender que los síntomas de tipo SPM solo se producen en la fase lútea, y que no están presentes (hasta cierto punto) la mayor parte del mes, sino que empeoran significativamente en el período premenstrual. Cualquier otra afección de salud (por ejemplo, depresión, ansiedad, descontrol del azúcar en la sangre) debe abordarse y tratarse primero, antes de tratar el síndrome premenstrual por sí solo.
Tratamientos del Síndrome Premenstrual
Los tratamientos convencionales para controlar el síndrome premenstrual incluyen los anticonceptivos orales, así como los antidepresivos (principalmente los ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Ambas pueden ser opciones efectivas, sin embargo, muchas mujeres pueden experimentar efectos secundarios indeseables, no toleran bien estos medicamentos y pueden estar contraindicados en otras. También se ha estudiado la terapia cognitiva conductual (TCC) y se ha determinado que es una opción efectiva, aunque puede ser una tarea que requiere mucho tiempo para muchas mujeres. Alrededor del 80% de las mujeres que experimentan el síndrome premenstrual, buscarán tratamientos alternativos o complementarios. Existe una serie de opciones naturales aparentemente eficaces, desde nutrientes específicos hasta hierbas y acupuntura, que pueden ser útiles en muchos casos. Estos se pueden combinar y ser menos agresivos para el cuerpo y por lo tanto tener menos efectos secundarios.
Nutrientes específicos para tratar el síndrome premenstrual
Calcio
El calcio es uno de los tratamientos alternativos mejor investigados y respaldados para el síndrome premenstrual. Las mujeres con síndrome premenstrual parecen tener niveles más bajos de calcio. Estos niveles también parecen fluctuar durante el ciclo menstrual, disminuyendo en la etapa premenstrual. Niveles más bajos de calcio se han asociado con síntomas comunes del síndrome premenstrual, como depresión e inquietud. Se ha demostrado repetidamente que el aumento de los niveles de calcio en las mujeres ya sea a través de la dieta, suplementos o una combinación de ambos, disminuye la gravedad y la cantidad de síntomas de síndrome premenstrual que experimentan las mujeres.
Vitamina D
Recientemente se han descubierto algunos de los roles que juega la vitamina D en la salud reproductiva femenina y la fertilidad. De manera similar al calcio, los niveles séricos de vitamina D también parecen fluctuar durante el ciclo menstrual, cayendo en la fase lútea, que es lo que inicialmente llevó a creer que los niveles más bajos pueden contribuir a los síntomas. En algunos estudios, también se ha demostrado que la suplementación con vitamina D alivia los síntomas del síndrome premenstrual.
Magnesio
También se ha demostrado que la suplementación con magnesio es efectiva para muchos síntomas del síndrome premenstrual. Puede valer la pena considerar el magnesio en casos de migrañas durante la menstruación, o cuando predomina el bajo estado de ánimo y la retención de líquidos. Dependiendo de los demás síntomas se valorará la administración de oligoterapia o suplementación ortomolecular.
También se ha investigado el magnesio utilizado en combinación con la vitamina B6. Un estudio que comparó magnesio solo, vitamina B6 sola, la combinación de ambos y placebo, descubrió que, durante un período de dos meses, la combinación de magnesio y vitamina B6 proporcionó la mayor y más significativa reducción en el SPM.
Vitamina B6
Hay una serie de estudios y artículos de revisión que han examinado el uso de la vitamina B6, también conocida como piridoxina, en el síndrome premenstrual. La administración de Vit B6, durante un período de tres meses en un ensayo redujo los síntomas del síndrome premenstrual en un grado significativamente mayor que el placebo y el medicamento recetado bromocriptina (que afecta los niveles hormonales). Se recomienda también una modificación dietética para incluir todas las vitaminas del grupo.
Aceite de onagra
Este es un suplemento común que se sugiere para tratar muchos problemas de salud de las mujeres. El EPO es rico en el ácido gamma-linoleico (GLA) de los ácidos grasos omega-6. Los estudios de investigación proporcionan algunos resultados mixtos cuando se trata de la efectividad del EPO para el SPM, pero la mayoría muestra un beneficio. Un estudio de 80 mujeres, ingiriendo aceite de onagra durante tres meses, redujo significativamente la gravedad de los síntomas del síndrome premenstrual en comparación con el placebo. Otros estudios han mostrado un beneficio cuando se usan de seis a doce meses, y algunos cuando se usan junto con la vitamina E.
El EPO puede ser específicamente más efectivo en los casos en que está presente la mastalgia cíclica. Una deficiencia en GLA puede hacer que el tejido mamario sea más sensible a las hormonas sexuales femeninas, lo que causa dolor y sensibilidad.
Omega-3 (aceite de pescado)
Los ácidos grasos omega-3 del aceite de pescado también se han estudiado para usarlos en el síndrome premenstrual. Ha sido capaz de reducir significativamente los síntomas físicos y mentales del SPM en un estudio, en comparación con el placebo. En otro estudio, las mujeres lo recibieron en suplemento. Después de un mes y medio, las mejoras fueron significativas en las calificaciones de ansiedad, depresión, falta de concentración y distensión premenstrual. Después de tres meses, se observaron mejoras adicionales en estos síntomas, junto con una reducción en el nerviosismo, los dolores de cabeza y la sensibilidad en los senos.
Sauzgatillo (Vitex agnus-castus)
Hay una serie de plantas que se han estudiado para usarlas en el síndrome premenstrual y los síntomas específicos relacionados con la menstruación. Una que parece mostrar consistentemente algún beneficio para muchos de los síntomas del síndrome premenstrual, es el sauzgatillo (o Vitex agnus-castus). Una revisión sistemática concluyó que el sauzgatillo es eficaz para reducir la frecuencia y la gravedad de muchos síntomas del síndrome premenstrual, cuando se usa durante dos o tres ciclos.
Conclusión
Hay muchas opciones para tratar el síndrome premenstrual con suplementos naturales. Los cambios en el estilo de vida, como el manejo del estrés, el ejercicio regular y dejar de fumar, también son útiles.
Algunos nutrientes parecen ser más efectivos para síntomas específicos, como el aceite de onagra para la sensibilidad de los senos, el magnesio para las migrañas y el omega-3 para tratar la ansiedad y la depresión premenstrual. Muchos de estos nutrientes y compuestos beneficiosos también se pueden obtener a través de la dieta. Hacer algunos cambios simples en la dieta puede ser una forma muy simple y efectiva de comenzar para muchas mujeres. A partir de ahí, adoptar un enfoque individualizado para seleccionar otros suplementos, según los síntomas predominantes y las necesidades individuales,
acompañado con acupuntura, permitiría obtener los mejores resultados.
SERVICIOS
- Detalles de todos los servicios que te puedo ofrecer, como consulta, preparación al parto, acompañamiento durante el embarazo y dilatación en casa, acompañamiento al parto natural o parto en casa, postparto, asesoría en lactancia y tratamiento de fertilidad.
- Los precios de los distintos servicios y consultas.
- Otros profesionales y servicios que te recomendamos, en nuestra recopilación de páginas amigas.
TESTIMONIOS
MARINA FERNANDEZ
¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer
Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓
Comentarios recientes