Conoce tu
SUELO PÉLVICO
Es el gran desconocido de nuestro cuerpo.
Es un conjunto de músculos, fascias, ligamentos, vasos, nervios y orificios que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Tiene forma de rombo y se divide en dos triángulos; anterior y posterior.
Los músculos se entrecruzan y rodean los 3 orificios, controlando la apertura y cierre de los esfínteres.
Formado por 2 capas:
- Una superficial de músculos fibrosos y alargados (periné).
- Otra profunda de músculos anchos y gruesos (diafragma pélvico). Capa de verdadero sostén.
Función del Suelo Pélvico
Este conjunto muscular asegura una doble función:
- Sostener la parte baja del abdomen. Este sostén se refuerza en las circunstancias de esfuerzo, pujo y aumento de volumen y peso de las vísceras, como sucede en el embarazo. Especialmente relacionado con la capacidad contráctil de los músculos.
- Ejercer de “paso” hacia el interior o el exterior, siendo posible gracias a la elasticidad de las estructuras, tan importante como la fuerza. Es muy importante tener una buena continencia tanto urinaria como fecal.
Las hormonas del embarazo hacen que la musculatura esté más relajada, y el útero comprime la vejiga al ir creciendo desde el 1º trimestre y sobre todo en el 3º.
Este aumento de peso junto con que el suelo pélvico habitualmente no se fortalece, pueden hacer que se debilite y se presente una incontinencia de diferentes tipos. Las más frecuentes son:
- Si haces algún esfuerzo que aumenta la presión intraabdominal como estornudar, reír, toser, saltar, etc. se te escapa el pis por una incontinencia de esfuerzo. Esta presión también aumenta con el estreñimiento.
- Si lo que te pasa es que tienes que ir corriendo al baño en cuanto sientes ganas de hacer pis, es lo que se llama urgencia miccional, y es un tipo de incontinencia de urgencia.
La debilidad del Suelo pélvico provoca:
- Pérdidas de orina por una incontinencia como hemos comentado anteriormente.
- También provoca insatisfaciones y/o dificultades en las relaciones sexuales.
- Puedes tener también problemas en el momento del nacimiento de tu bebe, induciendo partos, haciendo episiotomías, usando fórceps o ventosa e incluso una cesárea.
- Dolores lumbares o de la zona baja del abdomen.
- Puede haber prolapsos de útero, recto y/o vejiga.
- Prolapsos de diferentes órganos como vagina y/o vejiga fundamentalmente.
Para identificar los músculos del Suelo Pélvico, observa tus genitales con un espejo y diferencia sus partes. Contrae los músculos y presiona hacia el interior durante unos segundos. Introduce uno o dos dedos limpios y lubricados, en tu vagina y aprecia este movimiento, mientras estás en una postura cómoda. Es más fácil si estás tumbada.
Es importante saber si tienes debilidad del suelo pélvico para fortalecerlo o es hipertónico para relajarlo.
Ahora voy a darte unos pequeños ejercicios para hacer en cada caso. Normalmente durante el embarazo se suele hacer el masaje perineal, y en el postparto fortalecer y trabajar la diástasis, aunque a veces hay que personalizar el tratamiento y los ejercicios, para eso estamos los profesionales y si lo necesitas estaré encantada de ayudarte.
Si existe alguna cicatriz de una episiotomía o desgarro, sería bueno utilizar técnicas especiales para separar los tejidos y darles más elasticidad.
Cómo fortalecer la musculatura
Para fortalecer los músculos del suelo pélvico, se puede empezar por ejercicios muy sencillos y para situaciones en las que se quieren trabajar un poco estos músculos, sin que exista ninguna patología como incontinencia, prolapsos, episiotomía, etc.
Es más fácil comenzar a realizarlos si estás tumbada mientras los haces, e intenta aguantar la contracción durante 10 segundos, descansando otros 10, repítelo 5 veces, hasta realizar 6 series 4 veces al día. Debes mantenerlos contraídos al toser, estornudar, reír o levantar un peso. Al controlar la contracción, no introduzcas el dedo y lo puedes hacer sentada o de pie disimuladamente, varias veces al día.
Realiza los ejercicios mencionados, pero si tienes 1 o más problemas como consecuencia de la debilidad, puedes tener diástasis de rectos abdominales y necesitar una faja específica u otra serie de ejercicios para tratar esta patología en concreto. Hay muchos métodos para tratar la diástasis de rectos, aunque yo recomiendo uno concreto y te puedo informar cómo hacerlo, si quieres que te ayude me puedes consultar para resolverlo. Puede ser durante el embarazo o en el postparto, no importa cuándo te des cuenta, lo más importante es ponerse a cerrar la diástasis para que cause los menores problemas posibles.
El masaje perineal
Se trata de una medida física preventiva que se realiza en mujeres embarazadas con la finalidad de elastificar y proteger el periné del traumatismo durante el parto. Se considera traumatismo perineal a cualquier tipo de lesión que sucede durante el parto en los genitales, ya sea de forma espontánea (desgarro), o provocada (episiotomía). Además de los factores mencionados, hay otros que influyen en que esto suceda, como la postura de la mujer mientras está dando a luz, la velocidad con la que el bebé sale, y de las prácticas que se realicen en el momento del parto.
No obstante, el masaje perineal para el parto mejora la circulación, la elasticidad, el trofismo de los tejidos, la lubricación y aportan oxígeno a la zona. Además te beneficiará si finalmente sufres de una episiotomía o un desgarro, ya que la recuperación posterior será más fácil. Además ayuda a familiarizarse con la sensación de estiramiento del periné permitiendo su relajación durante el parto y reduce el dolor perineal en el postparto.
Las ventajas fundamentales son:
- Aumento de la elasticidad favoreciendo la circulación sanguínea del periné y facilitando la relajación de este plano muscular durante el parto.
- Reducción en la incidencia de episiotomías y del dolor postparto.
- Promueve el conocimiento de la anatomía corporal propia.
- Permite la participación de la pareja.
- Es una técnica fácil de realizar sin efectos perjudiciales para la madre ni para el feto.
Se debe realizar a partir de la semana 32-34 de gestación, entre 4 y 7 veces por semana, durante 10-15 minutos. La constancia es fundamental para mejorar la elasticidad del periné.
La aplicación del masaje puede ser molesta durante las primeras semanas, pero irán desapareciendo gradualmente. Se recomienda comenzar la técnica sin forzar los movimientos, dando tiempo a que los tejidos se habitúan al masaje.
Si tienes infecciones vaginales o de orina, varices vulvares importantes, o alguna contraindicación para el parto vaginal, no debes hacer esta técnica de masaje.
El masaje te lo puedes hacer a tí misma o por tu pareja. La técnica para efectuar el masaje perineal difiere levemente en función de si se lo hace la embarazada o lo ejecuta su pareja; así, para la gestante será más sencillo utilizar el dedo pulgar, sin embargo, si lo hace otra persona, debe emplear el índice y el corazón.
Te debes recostar sobre una almohada, en posición cómoda, con la vejiga vacía. Utiliza un espejo en las primeras sesiones para comprobar la correcta aplicación y familiarizarte con esta área.
Lávate las manos antes y después del masaje.
Utiliza un aceite natural (aceite de almendra, aceite para masaje, aceite de rosa de mosqueta), aplicándolo sobre los tejidos perineales y en la parte inferior de la vagina. Es conveniente insistir con el masaje en zonas cicatriciales de episiotomía o desgarros previos.
El masaje perineal en 3 pasos:
Introduce los dedos en la vagina aproximadamente tres o cuatro centímetros.
1. Presiona hacia abajo y muévelos hacia los lados en “U”, siguiendo la forma de la vejiga. Este movimiento debe ser firme pero delicado y se hará durante dos minutos.
2. Con los dedos aún dentro, y situados en la zona central, deslízalos desde el fondo de la vagina hacia el exterior y viceversa, manteniendo una presión ligera durante otros dos minutos. Puedes notar una sensación de quemazón o escozor. No te preocupes.
3. Para identificar los músculos del Suelo Pélvico, observa tus genitales con un espejo y diferencia sus partes. Contrae los músculos y presiona hacia el interior durante unos segundos. Introduce uno o dos dedos limpios y lubricados, en tu vagina y aprecia este movimiento, mientras estás en una postura cómoda. Es más fácil si estás tumbada.
Es importante saber si tienes debilidad del suelo pélvico para fortalecerlo o es hipertónico para relajarlo.
Normalmente durante el embarazo se suele hacer el masaje perineal, y en el postparto fortalecer y trabajar la diástasis, aunque a veces hay que personalizar el tratamiento y los ejercicios, para eso estamos los profesionales y si lo necesitas estaré encantada de ayudarte.
Si existe alguna cicatriz de una episiotomía o desgarro, sería bueno utilizar técnicas especiales para separar los tejidos y darles más elasticidad.
La evidencia científica al respecto
En una revisión de la base de datos Cochrane del 2006, se estudió su eficacia mediante la revisión de todos los estudios disponibles en la literatura en un total de 2497 mujeres. Los autores llegaron a la conclusión de que el masaje perineal reduce la probabilidad de desgarros durante el parto y la necesidad de episiotomía.
Es una técnica bien aceptada y tolerada, y por lo tanto las gestantes deben ser informadas de estas conclusiones, y debemos aconsejarla de forma generalizada. Tiene un grado de evidencia A que indica que debe ser recomendado.
Berghella, en una excelente revisión de evidencias científicas respecto al parto publicada en el American Journal of Obstetrics and Gynecology (2008), hace referencia al masaje perineal con aceite desde la semana 34. Indica que la literatura existente concluye que se correlaciona con una menor probabilidad de desgarros perineales tras el parto, sobre todo en mujeres nulíparas. Esto le hace dar un grado de recomendación A, es decir, es una técnica beneficiosa, que debe ser aconsejada en las mujeres gestantes con buena evidencia científica.
SERVICIOS
- Detalles de todos los servicios que te puedo ofrecer, como consulta, preparación al parto, acompañamiento durante el embarazo y dilatación en casa, acompañamiento al parto natural o parto en casa, postparto, asesoría en lactancia y tratamiento de fertilidad.
- Los precios de los distintos servicios y consultas.
- Otros profesionales y servicios que te recomendamos, en nuestra recopilación de páginas amigas.
TESTIMONIOS
MARINA FERNANDEZ
¡Hola! soy Marina Fernández, Matrona Integrativa experta en acompañamiento en el embarazo, parto natural y/o en casa, lactancia materna y fertilidad en la mujer
Para ponerte en contacto conmigo puedes enviarme un mensaje a través del formulario de la derecha, llamarme por teléfono, un Whatssap al +34 656 906 339 o pedirme cita online a través de WeDoctor ↓
Comentarios recientes